CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUÍA DE PRÁCTICA DE
CAMPO:
NOMBRE:
Conociendo los seres vivos y su entorno. (Parque ecológico de Montelíbano).
Actividades antes de la salida:
Se tendrá en cuenta algunos de los siguientes criterios: la presencia de un
número importante de seres vivos (así como los grupos a los que pertenecen),
sus hábitos alimentarios y reproductivos, sus comportamientos y toda la
información necesaria para orientar a los alumnos en la exploración y
sistematización de las observaciones.
Para iniciar la actividad, y antes de
ponerse en marcha, se preguntará a los alumnos si conocen el lugar, qué
imaginan que encontrarán allí, con qué objetivo creen que realizan la salida,
etc. A partir de las respuestas, se comentarán otras características del lugar
elegido, las razones de la elección y los objetivos de aprendizaje que se ha
propuesto alcanzar, haciendo un registro conjunto del "plan de
acción". También será conveniente formar grupos de trabajo, y leer y explicar
detenidamente la guía de observaciones que deberán completar. Por último, será
necesario trabajar entre todos cuáles serán las normas de comportamiento que
respetarán durante la salida.
Actividades durante la salida:
Se delimitarán diferentes zonas de observación
y se asignarán para que trabajen en cada una de ellas a un grupo diferente de
alumnos, acompañado por un adulto.
ü Escuchen todos los sonidos e
identifiquen si provienen de seres vivos (cuáles) u otras fuentes, cuál es su
intensidad, persistencia, etc.
ü Señalen los puntos cardinales, la
posición del sol y la dirección del viento (éste último se registra utilizando
el hilo: levántenlo y observen la intensidad del viento (muy suave,
moderado, fuerte)
ü Observen las características del lugar
como el relieve. Agreguen dibujos, planos o fotografías del lugar.
ü Identifiquen el mayor número posible de
los diferentes seres vivos que han hallado en la zona delimitada para el
estudio, y que los agrupen en plantas y animales.
ü Describan y cuenten los animales que
encuentran, busquen sobre la superficie y utilicen la lupa. Agreguen
cualquier dato importante (por ejemplo sobre el movimiento de los
animales (voladores, caminadores, reptadores, cavadores) en su libreta de
anotaciones.
ü Observen la actitud de los animales
frente a la presencia humana, ruidos, movimientos bruscos, etc. ¿Reaccionan de
la misma manera las distintas clases de animales? ¿Y los individuos de la misma
clase? Traten de escuchar cantos de pájaros, ladridos, relinchos u otros ruidos
emitidos por animales. Si es posible, regístrenlos con un grabador.
ü Describan y cuenten los ejemplares que
observan de cada variedad de plantas, (sumergidas, flotantes y anfibias),
identifiquen el tipo de hoja, flor, fruto, vean si son visitadas por
polinizadores. Tengan en cuenta la forma de las hojas, color y forma de las
flores y forma y tipo de frutos.
ü Observen a lo largo del recorrido para
detectar huellas de animales, excrementos, pelos o plumas enredados en la
vegetación, semillas u otros materiales. También registren todos los
rastros dejados por el hombre (presencia de pisadas, restos de comida,
envases, envoltorios) Ayúdense cuando sea necesario, con la lupa.
ü A partir de los seres vivos observados,
construyan redes tróficas.
ü ¿Qué adaptaciones presentan los seres
vivos observados? Explica cada uno de ellos.
ü Observa el suelo. ¿Qué características
posee el suelo de la laguna? ¿Qué materiales lo forman? ¿Tiene diferencias con
el suelo de los alrededores? ¿Cuáles?
Después de la salida:
Se organizará con los alumnos
inventarios de animales y plantas (anexo 1), e inventarios de sonidos, de
olores, de huellas, de comportamientos, con el propósito de caracterizar la
diversidad observada en el lugar visitado.(Anexo 2)
Si se pudo registrar sonidos,
escucharlos y adivinar que son.
*Responder:
a-¿Qué ocurriría si una de las especies
que interactúan entre sí desaparecería? ¿Cómo afectaría esta situación a
las cadenas tróficas?
b -¿Qué relaciones existen entre el
agua, el aire, el suelo y demás seres del área investigada?
c- ¿qué diferencias encuentran entre el
lugar donde viven (ciudad) y el sitio visitado?
d-Con respecto a los rastros del
paso del hombre ¿Qué piensan de ello? ¿De qué manera pueden influir estas
acciones en el ambiente visitado? Puntualizar el tipo de acciones y
modificaciones producidas por el hombre en el lugar, analizando también el
comportamiento del grupo durante la visita.
Todo esto se presentará en un trabajo
práctico (con nota) Anexo 1 y 2
Como cierre, elaborar un afiche con
actitudes posibles de cuidado y preservación de la diversidad de los seres
vivos y de respeto por el ambiente visitado.
Evaluación
ü Presentación individual de un Trabajo
Práctico con desarrollo de las actividades propuestas.
ü Disposición para los trabajos.
ü Grado de compromiso en la presentación
de materiales solicitados.
ü Respeto por las normas convenidas para
el trabajo.
Salida de campo
Nombre de la Practica: Conociendo los seres vivos y su entorno.
Contenidos:
ü Ecosistema y ecología: conceptos y
estructura. Componentes e interacciones entre los ecosistemas.
ü Población: características, dinámica e
interacciones- adaptaciones.
ü Niveles tróficos: cadenas y pirámides.
ü El suelo: su importancia, origen,
estructura, composición y conservación.
ü Ambientalismo: degradación del suelo:
contaminación. Perdida de la biodiversidad.
Objetivos:
ü Ayudar a comprender la interrelación
entre la enseñanza en el aula y en el campo.
ü Desarrollar competencias para la
observación, recuperación de información, formulación de hipótesis y
conclusiones.
ü Estimular el espíritu de exploración,
mientras se agudiza el deseo por la investigación.
ü Desplegar la imaginación, mientras se
activa la motivación y el deseo para las innovaciones.
ü Incitar a la convivencia con la
naturaleza como agente activo del proceso enseñanza aprendizaje.
ü Fomentar el establecimiento de una buena
relación entre pares basada en el respeto mutuo y la cooperación.
ü Fomentar el respeto y cuidado a los
seres vivos y los objetos del entorno.
ü Facilitar el reconocimiento de las
diferentes formas de vida en la tierra: composición, funcionamiento de los
ecosistemas y el análisis del equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
ü Promover el registro de los datos de
manera adecuada a través de la observación de distintos tipos de
hábitats, conformaciones vegetales y composiciones
ü Brindar la oportunidad de reflexionar
sobre la relación hombre-medio ambiente adoptando una mentalidad dirigida
a la problemática ecológica.
ü
Profundizar en la importancia que tiene la conservación de las especies.
Materiales:
Deberán llevar cuaderno, lápiz, un hilo
o soga de no más de 50cm de longitud, guía de actividades, lupa, brújula,
cámara fotográfica (si tienen), y muy buena predisposición para el trabajo.
Justificación:
Desde hace mucho tiempo se reconoce a la
salida de campo como estrategia pedagógica, que favorece la enseñanza
problemática por parte del docente y el aprendizaje significativo de los
estudiantes fortaleciendo habilidades de pensamiento como la observación, la
descripción y la explicación de fenómenos naturales.
Se basa en la construcción del
conocimiento a través de interacciones con el ambiente que invitan a
identificar, medir y comparar elementos bióticos y abióticos.
Este proyecto además supone materializar
una postura concreta y directa para educar en valores: para la conservación y
mejora del medio natural y urbano, en el disfrute respetuoso con el entorno,
para una ocupación del tiempo libre saludable, en una convivencia sana, donde
es necesaria el trabajo en equipo, la ayuda solidaria, trabajar todos por
objetivos comunes
Resulta un procedimiento muy adecuado
para investigar sobre las características de la organización natural de
los ecosistemas teniendo en cuenta que se está estudiando el “lugar
propio” con una nueva mirada. Nos permite obtener información directa sobre el
tema que se indaga, mediante el contacto personal con el ambiente. Tiene valor
en muchos aspectos, constituye una instancia de aprendizaje fundamental, como
espacio de conocimiento complementario a los adquiridos en el aula y representa
un acercamiento a un ambiente natural que ayuda a los alumnos a trasladar los
conocimientos teóricos a la práctica. Por otro lado tiene valor motivacional,
produce un cambio en la relación docente/alumno, en algunos casos representa
una aproximación necesaria al mundo del trabajo, sin dejar de lado la
profundización de los lazos sociales.
Metodología:
*Deben registrar todo lo observado de
forma inmediata en la libreta o cuaderno. Si hay especies desconocidas se
tratará de realizar una descripción rápida.
*No deben destruir ni colectar nada.
*No deben molestar a los seres vivos
presentes.
*Deben respetar el trabajo cooperativo y
los tiempos de registro diferenciados de sus compañeros.
Anexo 1
Nombre
|
Características
|
|
Objetos creados por el hombre
|
||
Hierbas
|
||
árboles
|
||
animales que se arrastran
|
||
animales que vuelan
|
||
animales que caminan
|
||
Animales que nadan
|
Anexo 2
Estación del año, mes.
Día y hora
|
Factores abióticos:
|
Relieve
|
Factores climáticos
|
Olores
|
Sonidos
|
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario